El vallenato es un género musical propio de la Costa Caribe colombiana, cuyo origen reside en la antigua provincia de Padilla (lo que ahora es el sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y con una presencia ancestral por la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. La popularidad de este género ha ido creciendo continuamente y actualmente ya llega a todas las regiones del país e incluso a países vecinos, como por ejemplo Panamá, Venezuela, Ecuador o México.
Tradicionalmente, se suele interpretar con tres instrumentos, que son el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. En cuanto a los ritmos musicales del vallenato, tenemos el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se puede interpretar con guitarra y con instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.
Se desconoce la exactitud del término vallenato, pese a las distintas hipótesis que existen actualmente. La teoría más extendida es que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la localidad en la que tiene mayor arraigo este género musical.
Lo más distintivo del vallenato tradicional es su interpretación con únicamente tres instrumentos que no necesitan ningún tipo de amplificación: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que son los que marcan el ritmo y el acordeón diatónico, con el que se toca la melodía. No obstante, a veces las canciones se acompañan o se interpretan con otros instrumentos como la guitarra, la flauta o la gaita. Para el vallenato más comercial podemos encontrar además de estos instrumentos, el bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas o los timbales.
En cuanto los festivales, el más importante lo tenemos en Colombia, en el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado desde 1968 en la ciudad en la que nació el género, Valledupar. En él se premia al mejor músico del acordeón con el título de Rey Vallenato. También es muy conocido el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, una ciudad en la que aparecieron numerosos intérpretes destacados en el acordeón.
Algunos de los más conocidos juglares vallenatos podrían ser Francisco el Hombre, Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Tobías Enrique, Abel Villa, Rafael Escalona y el que se ha convertido en uno de los mayores iconos del folclore vallenato, Alejandro Durán. En la actualidad, el máximo “embajador” de esta música es el cantante samario Carlos Vives.